Nuestra Historia

El Centro de Formación Rural "El Chañar", de Teodelina, Provincia de Santa Fe, inició su camino cuando en 1975, un grupo de familias de productores de la zona suroeste santafecina, entre las cuales se encontraba la familia Rabasa, comenzaron las gestiones para instalar una escuela de enseñanza agropecuaria en la localidad de Teodelina.

En el transcurso de esas gestiones conocieron las características de las Escuelas de Alternancia Educativa para el medio rural y llegaron a entrevistarse con las autoridades de la Fundación Marzano, entidad promotora de los Centros de Formación Rural en la Argentina. Estas gestiones fueron llevadas adelante por las señoras Alba y Marta Rabasa.

Luego de un tiempo en donde se fueron conociendo no solo los trámites necesarios para la apertura de un Centro de Formación Rural, sino además todo lo relacionado al Sistema de Alternancia Educativa, en el mes de Marzo de 1976 se puso en marcha el Centro de Formación Rural "El Chañar" que dependería en sus comienzos de la ex Superintendencia de Enseñanza Privada (S.N.E.P.) del Ministerio de Educación de la Nación.

El Centro está ubicado sobre la Ruta Provincial 94 a unos 6 kilómetros de la localidad de Teodelina y a partir de 1993 pasa a depender del Servicio Provincial de Enseñanza Privada (S.P.E.P.) del Ministerio de Educación de Santa Fe.

El primer Plan de Formación para el Centro fue el de Ciclo Expertos Agropecuarios (según R.M. 09/75). En la actualidad, el Centro ofrece el Tercer Ciclo de la Educación General Básica de manera completa utilizando la Metodología de la Alternancia desde la temática de la Ruralidad, orientando a los alumnos en las diversas profesiones y oficios del medio rural.

Además el C.F.R. "El Chañar" ofrece el Ciclo Polimodal (Modalidad Producción de Bienes y Servicios) articulado con el Trayecto Técnico Profesional en Producción Agropecuaria. Al finalizar los años de estudios (dos de la E.G.B. y los tres de la Eduación Polimodal-T.T.P.), los alumnos reciben el título de Técnico en Producción Agropecuaria. Por el cambio de la Ley Federal de educación del año 2006; Los alumnos que ingresen en el año 2012 se proyectarán en 6 años subdivididos en ciclo básico (1° y 2° año) y ciclo superior ( 3°, 4° , 5° y 6° año); Se proyectara un año de especialidad , para ser técnico. En la carrera se trabajaran todas las producciones(TTP Agro); para recibirse con el título de TÉCNICO EN PRODUCCIÓN AGROPECUARIA.

En la actualidad ofrecemos una Tecnicatura en Adminisración Rural ( Carrera Terciaria), para los alumnos que han terminado el Polimodal, se cursa en General Rodriguez, tres años por sistema de Alternacia, en el ITER (Instituto Terciario de Enseñanza Rural ).


El C.F.R. te ofrece: Un sistema legitimo de alternancia, que le brinda una formación técnica y humana basada en las competencias.

- Perfil de alumno en educación agropecuaria.

- Capacitación para distintas capacidades laborales.

- Inserción laboral asignada, con previa experiencia en pasantías profesionales.

- Educación personalizada.

- Tutorías.

- Visitas a los alumnos en sus hogares.

-Áreas de producción.

- Jornada Completa.

En la actualidad al C.F.R. "El Chañar" asisten unos 100 alumnos que no solo provienen de las zonas rurales y localidades del suroeste de Santa Fe, sino también del noroeste bonaerense como Arribeños y General Arenales.

jueves, 29 de septiembre de 2011

REALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS











CENTRO DE FORMACIÓN RURAL C.F.R. “EL CHAÑAR”

Escuela de Enseñanza Técnica Particular Incorporada 8218


PROYECTO INTEGRADO: ESCUELA “REPÚBLICA DE VENEZUELA” Nº 6382. (TEODELINA)

ESCUELA CFR “EL CHAÑAR” Nº 8218. (TEODELINA)

TEMA:” REALIDAD DE LOS PUEBLOS ORIGINARIOS”.

“Algunos autores e historiadores desechan juicios simplistas sobre la conquista española o sobre las campañas militares de la época, que no pueden explicarse en términos de buenos o malos, sino de fuerzas sociales que actuaban en un momento histórico y que daban sustento al proyecto dominante…”

Este proyecto se generó en el año anterior (2010), llevándose a cabo diferentes actividades: trabajos por espacios curriculares (integración), conferencias, aporte de opiniones de diferentes autores. Para llegar a la propia realidad del aborígen, visitamos “los Toldos”, provincia de Buenos Aires; las tierras del cacique “Coliqueo”, con alumnos de las dos escuelas, docentes, y también como guía la presencia de la profesora Alicia Coalla, (especialista en temática aborigen).

El viaje se realizó el día 14 de Septiembre de 2011. El grupo paso el día con familias Mapuches, que recibieron al contingente en la Ruca, “Casa Cultural Mapuche”. En este lugar fue la palabra sabia del cacique que dió la bienvenida, luego realizamos un recurrido por las “Tierras de Coliqueo”, visitando escuelas rurales, observando la forma de vida, producciones, Cementerio, y la mística Mapuche al mostrarnos “La Olla”, una misteriosa depresión del terreno, que según cuentan los nativos tiene energía y atracción magnética, explicada por el cacique como” un lugar de paz, y encuentro entre nuestros antepasados”. El itinerario continuó con la visita al museo Mapuche ubicado en el Monasterio de los monjes Benedictinos (Camino a 9 de Julio, ruta 65).

La casa de la Cultura Mapuche (Ruka Kimun Fei Antú), lugar donde se difunden todas las actividades que hacen a las expresiones Mapuches, de todo género cultural aborigen, corría el riesgo de perderse por una Ordenanza Municipal. En estos días se ha solucionado este problema, con un nuevo comodato, que tranquiliza a todos y permite continuar las actividades. Nosotros apoyamos la causa y nos regalaron esta palabra “yanapay”, que en lengua Quechua significa “Servir para algo”.

Terminamos la jornada con total éxito. Cada uno de nosotros cargó en su corazón un caudal de aportes históricos, una realidad que nos hizo ver la otra cara de la verdad, y apreciando la sabiduría del mapuche respecto de la vida y la valoración de la familia, la unión, el vivir en comunidad y el brindarse mas allá de la propia posibilidad. Gracias a ellos por permitirnos ver una cultura que todos deberíamos conocer.

PEUKAYAL!!

“Es la escuela un semillero cuya fecundidad perdura a través del tiempo y la distancia”